¿Qué es la neurociencia?
La neurociencia es el estudio del sistema nervioso . Desde células, moléculas y rutas hasta el comportamiento complejo del ser humano.
La neurociencia estudia los trastornos neurológicos y como paliarlos o tratarlos, así que, podríamos decir que es la ciencia que estudia el cerebro.
- El objetivo es conocer al detalle como el cerebro regula la conducta y la conciencia.
Los neurocientíficos utilizan técnicas para estudiar las proteínas cerebrales responsables de las funciones del cerebro.
Colorean neuronas y puntos sinápticos para obtener información de una determinada función.
En neurociencia el uso de electrodos para monitorear el cerebro vivo a tiempo real y desarrollar modelos computacionales de neuronas y sus conexiones para un mejor entendimiento de su funcionamiento.
El desarrollo de la tecnología ha hecho necesaria la revisión de muchos conceptos antes establecidos. El avance en los algoritmos de procesamiento, sensores y tecnologías inalámbricas han dado un empujón enorme a la neurociencia y la Psicología.

Neurociencia Cognitiva
La Neurociencia Cognitiva se encarga de integrar los conocimientos de la Psicología y la Neurociencia para llegar a un estudio científico de la mente humana. Es decir, intenta buscar los mecanismos biológicos encargados de las habilidades y funciones cognitivas.
Es la evolución de la ciencia lo que ha posibilitado la búsqueda de las partes del cerebro encargadas de funciones como: Pensar, comprender, razonar.
El cerebro es el encargado de traducir las señales que reciben los sentidos. Conocer su funcionamiento es importante si queremos ser capaces de explicar y entender el comportamiento humano.
¿Cuál es la función del sistema nervioso?
El cerebro humano está compuesto por 85 mil millones de células nerviosas. El sistema nervioso es toda la red de cableado nervioso que recorre nuestro cuerpo y recibe y manda señales eléctricas al cerebro.
Los neurocientíficos estudian como la información eléctrica se transmite y como esta es interpretada, detectan anomalías y realizan teorías acerca de estos mecanismos.
La neurociencia considera al cerebro y la médula espinal como la parte central del sistema nervioso, ya que, reciben las señales de los “sensores” de nuestro cuerpo.
El sistema nervioso periférico incluye los sistemas de control autónomos, control de la frecuencia cardíaca, control del metabolismo, etcétera. Y por otro lado los sistemas somáticos como el control de la musculatura.
El cerebro es la estructura viva más compleja que se conoce en el universo.
Partes del cerebro.
El cerebro se puede dividir en 3 grandes áreas:
- Cerebro.
- Cerebelo.
- Tronco encefálico.
La corteza cerebral o cortex cerebral es la parte mas externa del cerebro y es realmente amplia. Se conforma de pliegues y recovecos, gracias a esto es capaz de almacenarse en nuestro cráneo.
El cerebelo que se encarga de recibir la información de los sentidos así como de los músculos y contribuye al equilibrio y coordinación motora.
El tronco cerebral conecta la médula espinal con el cerebro y se encarga de regular las acciones automáticas como el ritmo cardiaco y la respiración.
La neurociencia subdivide el cerebro en cuatro tipos de lóbulos o hemisferios:
- Occipital: Relacionado con la visión.
- Parietal: Integra varias funciones. Se relaciona con la regulación del comportamiento.
- Temporal: Habla y orientación.
- Frontal: Funciones de personalidad complejas. Control cognitivo.
Libros de Neurociencia
Hablemos de Neurociencia

Leer Más

Leer Más

Leer Más

Leer Más

Leer Más

Leer Más