El cerebro es el órgano fundamental del pensamiento y los sentimientos, sin el cual la mente humana no existiría.
Sin embargo, a pesar de que todo lo que experimentamos conscientemente pasa directamente por el cerebro, se sabe muy poco sobre esta estructura del cuerpo humano. Debido a su complejidad y a la velocidad a la que funciona, es casi imposible saber con detalle lo que ocurre en cada momento. Esto la convierte en una de las estructuras más enigmáticas de la anatomía.
En este artículo veremos algunas curiosidades sobre el cerebro que nos dan una idea de lo sorprendente que puede ser el punto de encuentro entre la psicología y la biología.
Algunas de las curiosidades más llamativas sobre el cerebro
Hay varias razones por las que la neurociencia es un campo de estudio tan fascinante. Cada día descubrimos mas sobre nuestro cerebro, aquí te dejamos una lista con 10 curiosidades que llaman la atención.

El cerebro es un 60% grasa
- Hay una parte del cerebro dedicada a reconocer caras
El reconocimiento instantáneo de caras es uno de los rasgos humanos más distintivos y, en una especie gregaria como la humana, facilita las relaciones sociales. Esta capacidad se debe a una parte de la corteza cerebral llamada «giro pontino», que también se activa cuando vemos una forma que se parece a una cara, lo que se llama «pareidolia». - el cerebro puede ser una unión de dos sistemas nerviosos
Existe la teoría de que el sistema nervioso central es el resultado de la unión de dos sistemas nerviosos (uno para captar los estímulos del entorno y otro para mover las partes del cuerpo) que se desarrollaron por separado durante millones de años de evolución biológica. Por ejemplo, en moluscos como el pulpo, se ha descubierto que sólo hay unos pocos puntos de conexión entre el cerebro y las células nerviosas que mueven los tentáculos. - El 60% es grasa
Aunque no lo creas, una gran parte del cerebro es principalmente grasa. Concretamente, la mayor parte de la grasa se almacena en una zona llamada vaina de mielina. La vaina de mielina cubre algunas de las células nerviosas, llamadas axones, para que los impulsos eléctricos que transmiten puedan viajar más rápido.
- nunca deja de funcionar
El cerebro, literalmente, nunca deja de estar activo. Incluso cuando estamos dormidos, o inconscientes después de un accidente cerebrovascular o una enfermedad, sigue encendido. Lo curioso del cerebro es que el ritmo de su trabajo cambia según las necesidades del momento, pero el único momento en que deja de funcionar es cuando morimos. - no tiene receptores de dolor
El cerebro tiene muchas fibras nerviosas, pero es insensible al dolor a menos que esta «señal» provenga de otra parte del cuerpo. Esto significa que, si se siguen ciertos procedimientos, se puede realizar una operación mientras el paciente está consciente, pero con sólo un pequeño corte en la corteza cerebral, y el paciente no notará nada.
- el número de células nerviosas en el cerebro es sorprendente
En el cerebro hay unos 80.000 millones de células nerviosas. Además, diferentes partes del cerebro tienen una mayor concentración de células nerviosas. Por ejemplo, se sabe que el cerebelo tiene una alta densidad de células nerviosas. - Puede adaptarse incluso si se pierde una de sus partes.
El cerebro es un conjunto de órganos que, dada la importancia de su función, son muy adaptables a las lesiones. Esto significa que en algunos casos las personas han perdido la mitad de su cerebro y sin embargo han sobrevivido. En estos casos, la parte sana del cerebro «aprende» a hacer muchas de las tareas que hacía la parte muerta o extirpada. - el mayor número de células nerviosas no es una célula nerviosa
Hay dos tipos principales de células nerviosas: las neuronas y las células gliales. Estas últimas ocupan el 85% del cerebro y, por tanto, son mucho más numerosas que las primeras. - Las conexiones neuronales se pierden
Cuando nacemos, cada célula nerviosa está, por término medio, más conectada a su compañera que cuando somos adultos. Esto significa que con el tiempo hay interconexiones que se pierden, probablemente porque no se utilizan, y se conservan las más útiles. - cada memoria tiene dos copias
Investigaciones recientes han demostrado que cuando recordamos algo, la información se almacena en dos lugares diferentes al mismo tiempo: en la corteza prefrontal y en una parte llamada cerebelo, que se encuentra debajo del hipocampo. Al principio, se utiliza la memoria almacenada en el cerebelo, pero con el tiempo esta «copia» desaparece y se utiliza la memoria de la corteza prefrontal, responsable de la memoria a largo plazo.