El efecto placebo demuestra el gran poder que ejerce nuestra mente en nuestro cuerpo.
Hay personas que piensan que todas las enfermedades parten de la mente. No nos atrevemos a decir esto, pero si que es verdad que las investigaciones sugieren que la mente influye en nuestra salud y de alguna manera en las enfermedades.
¿Cuándo se produce el efecto placebo?
El efecto placebo se produce cuando se observa una mejoría en los síntomas después de utilizar un tratamiento que es inocuo, es decir, que no interviene en el proceso.
Es la mente la que convence al organismo para que este mejore.
Lo importante es que el paciente no sabe que está siendo tratado con una sustancia inocua y este mejora en proporción a la cantidad de tratamiento que ha tomado.
Para que el efecto placebo funcionen hace falta activar 2 mecanismos. El condicionamiento clásico y las expectativas.
Si un paciente padece una determinada enfermedad y está convencido de que tomando un particular tratamiento mejorará, está condicionando su respuesta en base a una creencia.
Cuanto mayores expectativas tenga de curarse mayor será la fuerza del condicionamiento de la respuesta.
Hay otros factores importantes alrededor del placebo como la percepción de seriedad del tratamiento, profesionalidad del médico que lo administra. Precio y formato.
Estas señales son las que sugestionan al cerebro para creer que está ante un tratamiento que le podrá curar y esa es la fuerza del placebo.
Este efecto es tan poderoso que puede incluso estimular la secreción de sustancia opioides por parte del cerebro disminuyendo así la percepción de dolor.
La sugestión, aunque muy desconocida hoy en día demuestra que juega un papel muy importante también.
Las creencias y expectativas del paciente sobre el tratamiento tienen un efecto directo en su organismo modificando así su respuesta fisiológica y su percepción sobre el tratamiento.
Nuestra mente tiene un poder enorme y el efecto placebo lo demuestra.
Aún no se comprende completamente cómo funcionan los placebos, pero implica una respuesta neurobiológica compleja que incluye de todo, desde un aumento de neurotransmisores para sentirse bien, como endorfinas y dopamina, hasta una mayor actividad en ciertas áreas del cuerpo. -conciencia. Todo esto puede tener beneficios terapéuticos. “El efecto placebo es una forma de que su cerebro le diga al cuerpo lo que necesita para sentirse mejor”.
¿Cómo se usan los placebos?
Los investigadores usan un placebo durante los estudios para ayudarlos a comprender qué efecto podría tener un nuevo medicamento u otro tratamiento en una afección en particular.
Por ejemplo, algunas personas en un estudio podrían recibir un nuevo medicamento para reducir el colesterol. Otros habrían recibido un placebo. Ninguna de las personas involucradas en el estudio sabrá si recibió el tratamiento real o el placebo.
Luego, los investigadores comparan los efectos del fármaco y el placebo en las personas del estudio. De esta forma, pueden determinar la eficacia del nuevo fármaco y comprobar los efectos secundarios.