La musicoterapia puede conseguir resultados inesperados.
La música posee una importancia vital en la vida de lo seres humanos desde tiempos inmemoriales. La capacidad de transmitir sensaciones y sentimientos es lo que la hace tan poderosa. Nos ha acompañado durante toda la historia de la humanidad desde ritos muy antiguos hasta momentos decisivos en el transcurrir de los siglos.
El poder de la música es tan grande que provoca diversos efectos en el cerebro.
Diferentes estudios realizados a lo largo del tiempo han encontrado resultados interesantes no solo en humanos sino en animales y plantas.
«La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía». Decía Beethoven.
Musicoterapia. Una técnica que parece magia.
Todo esto a raíz del video de Marta C. González, una bailarina del ballet de Nueva York que en una fase avanzada de la enfermad del Alzheimer fue capaz de recordar movimientos y sentimientos de cuando era una profesional en el ballet de Nueva York.
La asociación Música para despertar ha liberado este video a modo de homenaje. Esta asociación, fundada por el Psicólogo Pepe Olmedo, promueve el uso de la música en personas con Alzheimer u otras demencias para mejorar su ánimo y calidad de vida.
Música para despertar no solo trabaja con pacientes, ayuda a familiares y cuidadores a entender la importancia de la música para estimular el cerebro y la divulgación de esta técnica que ofrece resultados tan asombrosos.
Y es que la memoria musical es una de la últimas en desaparecer en este tipo de enfermos.
En el video vemos como Marta le pide al terapeuta que suba el volumen y comienza a reproducir los movimientos de la coreografía de «El Lago de los Cisnes «, coreografía que solía interpretar en el ballet de Nueva York y al final vemos como está profundamente emocionada.
El objetivo de Música para despertar es dar a conocer la musicoterapia y sus grandes beneficios y que esta técnica se implante en mas centros ya que, como dijimos antes, mejora el ánimo, humor y calidad de vida de los pacientes.
¿Qué es la musicoterapia? y ¿Para que sirve?
Según la Asociación Internacional de Musicoterapia, la musicoterapia:
es la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas.
Usos de la musicoterapia.
Musicoterapia prenatal.
El uso de estimulación auditiva es muy beneficiosa tanto para la madre como para el bebé. En las mujeres embarazadas disminuye el estrés, libera bloqueos mentales y emocionales y disminuye la ansiedad y el miedo de cara al parto.
En cuanto al bebé, la música parece incentivar la curiosidad y la atención además de disminuir el llanto y trauma post-parto.
Musicoterapia postnatal.
Durante este primer periodo de la vida del bebé, la estimulación con música ayudar a desarrollar las funciones cognitivas, mejorar su estado de ánimo y promueve un desarrollo general más saludable. La voz de los padres junto con una nana es un bálsamo perfecto para calmar el enfado del más pequeño.
Recuperación tras daños cerebrales.
Tras determinada daños cerebrales, el uso de la musicoterapia puede ayudar a incluso recuperar el habla. La música activa el cerebro prácticamente en su totalidad, activando así áreas relacionadas con el lenguaje y el movimiento. Ha resultado ser una técnica que funciona en este tipo de recuperaciones.
Reduce la ansiedad e incluso los ataques de asma.
Escuchar música nos hace relajarnos. Su poder de evadirnos y hacernos sentir acompañados es una cualidad increíble no solo para los humanos. Se ha observado este efecto en animales e incluso en plantas.
La música amansa a la fieras.
Mejora enormemente las habilidades de comunicación en autistas.
En personas autistas la comunicación puede ser realmente complicada. El uso de musicoterapia facilita la comunicación al mismo tiempo que aumenta la atención, sensibilidad y autoestima.
Mejora la memoria en pacientes de Alzheimer y la actividad motora en enfermos con Parkinson.
En pacientes con Alzheimer es capaz de conservar la memoria durante más tiempo. Al relacionarse con los centros de movimiento y el ritmo en el cerebro, es capaz de mejorar el control motor de personas que padecen la enfermedad del Parkinson.
Musicoterapia. y cerebro.
Se pensaba que la música activaba el hemisferio derecho del cerebro ya que está relacionada con la creatividad pero estudios posteriores han demostrado que es el cerebro al completo el que parece activarse. Cuando escuchamos música se activan los centros de la memoria, como el hipocampo y las partes bajas del lóbulo frontal. Al interpretar música se activa el cerebelo y leer las partituras activa la corteza pre- frontal. Es decir, la música y por ende la musicoterapia tienen el poder de activar todo el cerebro y proporcionar una experiencia muy estimulante para la mente y los sentidos.
Música y neuro plasticidad.
Todavía hay gente que cree que el cerebro y sus neuronas no son capaces de regenerarse o crear nuevas conexiones y eso no es así. De echo la neuro plasticidad es la capacidad que tienen las neuronas de crear nuevas conexiones para responder a las informaciones nuevas que recibe. De esta manera el uso de la musicoterapia promueve la neuro plasticidad y la creación de nuevas conexiones. Al estimular todo el cerebro es una herramienta increíble para mantener o mejorar las capacidades cognitivas.