El aprendizaje es el pilar básico del desarrollo social. Aprender puede definirse como la adquisición de habilidades, estrategias y conocimientos que nos sirven en la consecución de metas o de alguna finalidad.
Se requieren el uso de ciertas capacidades cognitivas:
- Representaciones mentales: representaciones del entorno.
- Inferencias: Conectar elementos conocidos y nuevos.
- Autoevaluación de los resultados.
Para aprender necesitamos que nos enseñen y esto se produces desde bien pequeños ya que hay una transmisión de conocimiento cultural del que sabe a quien no sabe.
Este conocimiento cambia a lo largo de generaciones y es acumulativo.
En chimpancés se observan estos fenómenos de aprendizaje, cuando por ejemplo, son capaces de utilizar herramientas pero estos presentan una limitación básica y es su mundo mental individual, es decir, solo aprenderán los que es beneficioso para ellos mismos.
Hace aproximadamente 600.000 años los cambios en la ecología favorecieron la cooperatividad entre individuos. Se hizo necesario una colaboración por ejemplo en las labores de caza.
Esto hizo que la atención fuera para todos la misma, que hubiera un reparto de roles y una comunicación primigenia,(señalar, gesticular).
Este cambio hizo que las representaciones mentales tuvieran en cuenta las representaciones de otros individuos. Que las inferencias fueran recursivas ( Yo pienso que tu piensas) y que la auto monitorización pudiera ser de segunda persona. Es decir, tengo en cuenta la decisión de otra persona para tomar mi propia decisión.
Posteriormente, hace 130.000 los grupos colaborativos comenzaron a tener ventajas y empezaron a competir con otros grupos. Esto dio como resultado la cultura de grupo ( normas y prácticas culturales) la creación de roles para el trabajo grupal y la comunicación verbal.
Estos factores posibilitaron la enseñanza en la que además se producía el efecto trinquete: acumulación progresiva de conocimientos y de inventos.
La Psicología distingue varios estadios del aprendizaje:
- Pre-verbal. Los bebes parecen preparados de manera innata a prestar atención a los gestos comunicativos de los adultos.
- Imitación (1-3 años) Nace del desde del adulto por comunicarse con el niño. Se aprovecha la capacidad de percepción infantil para que el niño capte lo que quiere decir el adulto.
- Instrucción (4-6 años): Los niños empiezan a ser conscientes de que otros individuos tienen representaciones diferentes a las suyas. Empiezan a aprender reglas y comienzan a auto-regularse.
Esto da como resultado la Educabilidad de ese niño.
Aprendizaje por colaboración. Conciencia de que se construyen nuevas representaciones a partir de representaciones parciales mediante la colaboración.
Los humanos estamos biológicamente preparados para captar y comunicar intenciones lo que hace posible que podamos compartir y comparar representaciones mentales. Practicar la enseñanza con el objetivo de que otros aprendan y todo esto con el objetivo de adquirir una mente cultural.
Por eso los humanos a diferencia de los primates poseen:
Pedagogía, auto- educación e invención cultural.