La psicología de los medios de comunicación es una nueva rama de la psicología que estudia cómo afecta a las personas la comunicación a través de los medios.
Hoy en día, pasamos la mayor parte de nuestras horas de vigilia rodeados de medios de comunicación y tecnología. Por ello, la psicología de los medios de comunicación se ha convertido en un importante campo de investigación.
Sin embargo, es difícil de definir debido a la naturaleza interdisciplinaria del campo y a las formas siempre cambiantes en que las personas interactúan con los medios de comunicación en todos los aspectos de sus vidas, incluyendo el trabajo, la educación, el entretenimiento y la participación social.
La psicología de los medios de comunicación se basa en gran medida en la psicología y los estudios de comunicación, pero también incorpora investigaciones de otras disciplinas como la sociología, los estudios de los medios de comunicación, la antropología y los estudios de los aficionados.
Además, este campo sigue siendo muy interdisciplinario, ya que muchos investigadores cuya principal área de interés no es la psicología realizan investigaciones sobre el impacto de los medios de comunicación en los individuos.
¿Qué es la psicología de la comunicación?
La psicología de los medios de comunicación es el estudio científico del comportamiento, el pensamiento y las emociones humanas en el contexto del uso y la creación de los medios.
En otras palabras, la psicología de los medios de comunicación se ocupa de comprender, desde una perspectiva psicológica, la evolución de la relación entre los seres humanos y los medios de comunicación.
La historia de la psicología de los medios de comunicación
Las raíces de la psicología de los medios de comunicación se remontan a las primeras investigaciones realizadas hace más de 100 años sobre la percepción de un espacio tridimensional en un lienzo bidimensional.
Estas ideas fueron desarrolladas por el psicólogo social Hugo Münsterberg en su libro de 1916 The Photoplay. Cuando la televisión se popularizó en la década de 1950, los psicólogos empezaron a estudiar el impacto de los medios de comunicación en los niños.
Sin embargo, no fue hasta 1986, cuando se creó la División 46: Psicología de los Medios de Comunicación dentro de la Asociación Americana de Psicología (APA), que la psicología de los medios de comunicación fue reconocida como un campo oficial de la psicología.
Al principio, la división se centró en los psicólogos que parecían ser profesionales de los medios de comunicación, un objetivo que sigue siendo parte de su misión. Sin embargo, la División 46, que desde entonces ha pasado a llamarse Sociedad de Psicología y Tecnología de los Medios de Comunicación, ha cambiado su enfoque hacia la investigación de los efectos y el impacto de los medios de comunicación1.
En 2003 se creó en la Fielding Graduate University el primer, y hasta ahora único, programa de doctorado en psicología de los medios de comunicación acreditado por la APA en Estados Unidos, y David Giles publicó el primer estudio del campo en su texto Media Psychology.
Desde entonces, el campo ha seguido creciendo, con el lanzamiento de varias revistas dedicadas a la psicología de los medios de comunicación, una sucesión de libros que cubren todo o parte del campo, y una serie de universidades, como la Universidad de Stanford, la Universidad de Cornell y la Universidad Estatal de Pensilvania, que suelen tener un departamento de psicología de los medios de comunicación.
Un número creciente de universidades, como Stanford, Cornell y Penn State, han creado áreas de investigación relacionadas, normalmente dentro de la Facultad de Comunicación.
Temas de psicología de los medios de comunicación
Los temas que explora la psicología de los medios de comunicación son numerosos. He aquí algunas de ellas
El impacto de los medios de comunicación: ¿la exposición a representaciones de violencia aumenta la agresividad? ¿Cómo influyen las representaciones de los roles de género en nuestra comprensión de la feminidad, la masculinidad u otros géneros?
Aprendizaje en línea: cómo adaptar la enseñanza presencial para comunicarse de forma más eficaz con alumnos en línea de diferentes edades, y cuál es la mejor forma de configurar las plataformas de aprendizaje en línea para favorecer la atención y la absorción de la información por parte de los alumnos.
El impacto de los medios sociales: en los medios sociales actuales, existe un silo de personas afines, pero cómo pueden ajustarse las plataformas para crear una imagen más inclusiva del mundo, y cuál es el impacto cuando las relaciones se llevan a cabo principalmente o únicamente a través de los medios sociales. y cómo podemos reducir los comportamientos negativos en línea, como el trolling
El compromiso del público, por ejemplo, por qué nos reímos o lloramos con las películas, los programas de televisión y los podcasts, cómo las historias influyen en nuestro sentido del yo y cómo los fans de la cultura popular se unen para formar comunidades de apoyo.
La psicología de los medios de comunicación en la investigación y la práctica
Mientras que muchas otras disciplinas psicológicas tienen trayectorias profesionales bien definidas, la psicología de los medios de comunicación aún está en las primeras fases de determinación de su ámbito y alcance. Para quienes estudian el impacto de los medios de comunicación desde una perspectiva psicológica, el objetivo más obvio es convertirse en psicólogo investigador en el ámbito académico.
Dado el rápido desarrollo de las tecnologías que influyen en el modo en que nos conocemos, comunicamos y comprendemos, cada vez es más necesario que los académicos realicen investigaciones sobre la psicología de los medios de comunicación.
Sin embargo, la investigación académica no es la única vía para los interesados en la psicología de los medios de comunicación. En el mundo de la tecnología de los medios de comunicación, hay muchas oportunidades para la aplicación de la psicología de los medios de comunicación en diversas industrias, como el entretenimiento, la educación, la medicina y la política.
Por ejemplo, los que diseñan experiencias de usuario para sitios web y realidad virtual tienen que entender cómo crear interfaces de usuario que la gente pueda utilizar de forma eficaz y eficiente.
Del mismo modo, es cada vez más importante enseñar la alfabetización mediática y la cibereducación desde la escuela primaria. Estos programas son muy adecuados para ser diseñados e impartidos por psicólogos especializados en medios de comunicación.
El futuro de la psicología de los medios de comunicación
La mayor parte de las primeras investigaciones en psicología de los medios de comunicación se centraron en los efectos negativos de los mismos, pero los medios y la tecnología no son ni tan buenos ni tan malos.
Lo que importa es cómo lo utilizamos. Y a medida que los medios de comunicación se vuelven más omnipresentes, tenemos que aprender a gestionarlos, maximizando lo positivo y minimizando lo negativo.
Los psicólogos de los medios de comunicación tienen un importante papel que desempeñar en esta evolución. A medida que los medios de comunicación siguen evolucionando, no debemos evitar destacar sus efectos negativos, pero también debemos centrarnos en cómo los medios de comunicación pueden utilizarse para mejorar el bienestar y los resultados psicosociales, tanto en entornos académicos como en la industria aplicada.