La psicología es el estudio científico de la mente y el comportamiento, según la Asociación Americana de Psicología. La psicología es una disciplina polifacética e incluye muchas subdisciplinas como el desarrollo humano, el deporte, la salud, la clínica, el comportamiento social y los procesos cognitivos.
La psicología es una ciencia muy reciente y la mayoría de los avances se han producido en los últimos 150 años aproximadamente. Sin embargo, los orígenes de la psicología se remontan a la antigua Grecia, en los años 400-500 antes de Cristo.
Grandes pensadores como Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.) influyeron en Platón (428 a.C. – 347 a.C.), quien a su vez influyó en Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.), que era muy filosófico.
¿Qué es la psicología?
Los filósofos debatieron en su día muchos de los temas que estudia la psicología moderna, como la memoria, el libre albedrío frente al determinismo, la naturaleza frente a la crianza y la atracción.
Los inicios de la psicología como disciplina
En los primeros tiempos de la psicología, había dos puntos de vista teóricos dominantes sobre el funcionamiento del cerebro: el estructuralismo y el funcionalismo.
El estructuralismo es el nombre del enfoque impulsado por Wilhelm Wundt (1832-1920), que se centra en la descomposición de los procesos mentales en sus componentes más básicos.
El término procede del psicólogo estadounidense Edward Titchener, que fue alumno de Wundt. Wundt desempeñó un papel importante al separar la psicología de la filosofía, analizando el funcionamiento de la mente de una manera más estructural y centrándose en la medición y el control objetivos.
El estructuralismo se basaba en la introspección entrenada, un método de investigación en el que los sujetos relatan lo que ocurre en su propia mente cuando realizan una tarea.
Sin embargo, la introspección resultó ser un método poco fiable porque había demasiadas diferencias individuales en las experiencias e informes de los sujetos.
A pesar del fracaso de la introspección, Wundt es una figura importante en la historia de la psicología, ya que abrió el primer laboratorio psicológico especializado en 1879, lo que generalmente se considera el inicio de la psicología experimental moderna.
El psicólogo estadounidense William James (1842-1910) se opuso al estructuralismo y desarrolló un enfoque que se conoció como funcionalismo.
James sostenía que la mente está en constante cambio y que es inútil explorar la estructura de la experiencia consciente. En su lugar, argumentó que había que centrarse en cómo y por qué los organismos hacen algo: la función y el propósito del cerebro.
James sugirió que los psicólogos buscaran las causas subyacentes del comportamiento y los procesos mentales implicados. Este enfoque de las causas y consecuencias del comportamiento ha influido en la psicología moderna.
Perspectivas en psicología
Desde entonces, el estructuralismo y el funcionalismo han sido sustituidos por varios enfoques psicológicos dominantes e influyentes, cada uno de los cuales se basa en supuestos comunes sobre lo que son las personas, lo que es importante estudiar y cómo estudiarlo.
El psicoanálisis, fundado por Sigmund Freud (1856-1939), fue el paradigma dominante en la psicología de principios del siglo XX. Freud creía que haciendo que las personas fueran conscientes de sus pensamientos y motivaciones inconscientes, podrían obtener una visión y curarse.
El psicoanálisis de Freud es el prototipo de la teoría psicodinámica, pero el enfoque psicodinámico en su conjunto incluye todas las teorías basadas en sus ideas, por ejemplo Jung (1964), Adler (1927) y Erikson (1950).
La perspectiva clásica moderna que adoptó una estrategia científica en psicología es la de los conductistas, que se basan en experimentos controlados de laboratorio y rechazan las fuerzas invisibles o inconscientes como causa del comportamiento.
Más tarde, el enfoque humanista se convirtió en la «tercera fuerza» de la psicología, defendiendo la importancia de la experiencia subjetiva y el desarrollo personal.
En las décadas de 1960 y 1970, la psicología experimentó una revolución cognitiva, adoptando un enfoque científico riguroso, basado en el laboratorio, sobre la memoria, la percepción, el desarrollo cognitivo y las enfermedades mentales.

La psicología tiene como objetivo
Los cuatro objetivos principales de la psicología son describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento y los procesos mentales de los demás.
Describir
Describir el comportamiento y la cognición es el principal objetivo de la psicología. Permite a los investigadores desarrollar leyes generales sobre el comportamiento humano.
Por ejemplo, Ivan Pavlov contribuyó al desarrollo de las leyes del aprendizaje conocidas como teoría del condicionamiento clásico al describir las respuestas de los perros a diferentes estímulos.
Explicar
Una vez que los investigadores han descrito el comportamiento general de la ley, el siguiente paso es explicar cómo o por qué se produce el patrón. Los psicólogos proponen teorías que pueden explicar determinados comportamientos.
Predecir
La psicología tiene como objetivo permitir la predicción de comportamientos futuros a partir de los resultados de estudios empíricos. Si una predicción no se confirma, es posible que haya que modificar la explicación en la que se basa.
Por ejemplo, el condicionamiento clásico predice que si una persona asocia un estímulo con un resultado negativo, desarrollará una fobia o aversión a ese estímulo.
Modificar
Una vez que la psicología ha proporcionado explicaciones y predicciones sobre el comportamiento, es posible modificar o controlar el comportamiento.
Por ejemplo, las intervenciones basadas en el condicionamiento clásico, como la desensibilización sistemática, se han utilizado para tratar a personas con trastornos de ansiedad, incluidas las fobias.
Valoración crítica
Según Kuhn (1962), un campo de estudio sólo puede considerarse legítimamente una ciencia si la mayoría de sus adeptos suscriben un punto de vista o paradigma común.
Kuhn considera que la psicología se encuentra todavía en una etapa preparadigmática, mientras que otros creen que la psicología ya ha sufrido una revolución científica (el estructuralismo de Wundt fue sustituido por el conductismo de Watson, y luego por el enfoque del procesamiento de la información).
La pregunta clave aquí es: ¿puede considerarse la psicología como una ciencia si los psicólogos no se ponen de acuerdo sobre qué estudiar y cómo estudiarlo?
Nuestra humilde opinión
En psicoamena pensamos que la psicología es una ciencia que puede abarcar todas las áreas del ser humano, esto la hace interminable en sus campos de estudio y nos permite entender cómo funciona nuestro cerebro y nuestro comportamiento.
Por lo que, aunque los expertos no se pongan siempre de acuerdo en qué áreas de psicología estudiar y como hacerlo, cada uno de ellos aporta grandes conceptos y nuevas visiones en las diferentes áreas de la psicología. Al igual que siempre surgirán nuevas formas y puntos de vista diferentes, así que estamos abiertos a crear nuestro propio mapa mental sobre lo que significa la psicología en cada época.
Nos encanta nutrirnos de mentes brillantes y de nuevos conceptos.