Las teorías del desarrollo humano intentan explicar como el ser humano va adoptando su carácter y personalidad . Se trata de estudiar las diferentes fases vitales del ser humano, desde la evolución de la cognición hasta los cambios en su conducta.
Esta disciplina resulta ser muy compleja y al mismo tiempo interesante ya que aporta conocimientos imprescindibles para lograr entender el comportamiento humano. Para comprender un poco mejor de qué se trata haremos un resumen sobre las 6 teorías del desarrollo humano más conocidas.
Principales teorías del desarrollo humano
En este artículo nos enfocaremos en las 6 teorías más relevantes sobre el desarrollo humano, el psicoanálisis, el conductismo, psicología cognitiva, teoría Gestalt, Piaget y Vygotski.
El psicoanálisis de Sigmund Freud
El enfoque que le da Freud con esta teoría se basa en la impetuosidad inconsciente y en los efectos que esto genera en el comportamiento humano. A Freud se le criticó mucho la falta de un método científico confiable que avalara su teoría. Pero también es cierto que sus estudios han sido muy útiles para la Psicología moderna.
Estas teorías desencadenaron un gran revuelo porque cambió totalmente el concepto que para el momento se tenía sobre la infancia y la adolescencia en Psicología. De acuerdo con las pruebas realizadas por Sigmund Freud, el niño debe satisfacer ciertas necesidades fundamentales en cada fase de su crecimiento.
Según las teorías del desarrollo humano del padre del Psicoanálisis, se categoriza esta evolución en función de cada necesidad satisfecha. Los estudios del famoso médico también indican que la sexualidad es la base del comportamiento humano, en todas sus fases incluida la infancia temprana.
Fases del desarrollo humano según Freud
- Fase Oral: se desarrolla durante los primeros 18 meses de vida del niño.
- Fase Anal: desde los 18 meses y hasta los 3 años.
- Fase Fálica: entre los 3 y los 6 años.
- Fase de Latencia: desde los 6 años y hasta el inicio de la pubertad.
- Fase Genital: a partir de la pubertad.
El conductismo
El origen de esta teoría se encuentra en la poca iniciativa científica para profundizar en los estudios que basan la teoría del Psicoanálisis. Para los conductistas todo lo que no pueda ser medido naturalmente queda fuera de la ciencia de la Psicología.
Es por lo anterior que simplemente se estudiaban la relación entre los incentivos recibidos y el comportamiento que resultaba. Por lo que no se tomaba en cuenta cualquier otra variable involucrada que no pudiera ser medida.
Para ellos, el proceso evolutivo humano sólo puede explicarse con las distintas clases de aprendizaje que constituyen el Conductismo. Esta teoría también hace referencia a que el niño nace con un conjunto de respuestas innatas que durante el crecimiento empieza a relacionar con otros estímulos.
Por medio de procesos realmente sencillos el niño va creando una gran variedad de comportamientos más complejos.
Teoría de la Psicología Cognitiva
La Psicología Cognitiva surge como reacción directa al conductismo, encargándose de estudiar el desarrollo interno que involucre un estímulo y conducta específicos. De esta teoría es que surgen los puntos de vista conexionistas y computacionales que maneja el cerebro humano.
Hoy, a pesar de existir más teorías del desarrollo humano, la Psicología cognitiva es la más aceptada a nivel mundial y más aún en el continente europeo. Aquí se habla de que los individuos generan la información necesaria para hacerse una idea interior de cómo es el mundo en realidad.
Psicología de Gestalt
En el campo de la psicología, la teoría de Gestalt fue una de las primeras en armarse. En la actualidad los conocimientos que arrojó esta teoría quedaron muy bien asimilados, aunque esta corriente científica fue bastante revolucionaria en su época. Los psicólogos que afectos a ella son menos conocidos que otros, sin embargo, fueron bastante destacados.
La conclusión que nos deja este estudio es que el proceso evolutivo del ser humano se fundamenta en estructuras biológicas. Estructuras que el niño aprende a utilizar en la medida que va creciendo.
En este sentido, no existiría una evolución del principio y fases del desarrollo, sino que más bien se van descubriendo las habilidades cerebrales progresivamente. Pero, estudios recientes han demostrado que lo anterior no es verdad, ya que realmente se dan los procesos evolutivos.
Teorías del desarrollo humano según Jean Piaget
Uno de los mayores referente del constructivismo, Jean Piaget es uno de los grandes expositores y conocedores de las teorías del comportamiento humano. Esta teoría parte del principio de que el niño es capaz de construir su mundo de acuerdo con los problemas que se le presenten.
El centro de los estudios de Jean Piaget es la composición de los conocimientos. El biólogo hace especial énfasis en el proceso madurativo del individuo. Con este proceso surge un balance adecuado entre la persona y los requerimientos del entorno.
Igualmente plantea un proceso que permite comprender la realidad del exterior junto a un proceso de ajuste de nuestras estructuras a ese entorno. Algo destacado de Piaget es sin dudas, la articulación armónica. Al respecto plantea que, todos los componentes del cuerpo humano se organizan entre sí para relacionarse con el entorno de forma exitosa.
Lev Vygotski
Otro personaje que no podía faltar en este conteo es el famoso psicólogo ruso Lev Vygotski. Al igual que Piaget, el ruso elaboró su teoría en base al constructivismo, pero diferencia de Piaget se enfocó en otro punto.
Vygotski planteó su perspectiva en el resultado de los entornos sociales y culturales con los que convive el individuo y que influyen directamente en su desarrollo. Para el psicólogo no podía descartarse el ambiente social. Ya que esta es responsable de transferir las clases de comportamiento y la estructura del conocimiento.
Claro está que, si bien el entorno influye, el niño será capaz de crear su propia realidad por medio de las acciones sociales. A esto se le conoce como socio-constructivismo. Esta teoría plantea supuestos bastante interesantes que vale la pena investigar para continuar ampliando estos conocimientos.