La educación sexual es una parte integral de la educación general. Lo mejor es empezar a una edad temprana. Sin embargo, es importante recordar que hay una cantidad mínima de información requerida para cada grupo de edad. Por ejemplo, no es aconsejable ser demasiado detallista y científico al hablar de anatomía y reproducción cuando un niño de cinco años hace una pregunta. Por ejemplo, si un niño pregunta: «¿De dónde vengo?».
En nuestra guía de educación sexual adaptada a la edad, encontrarás consejos e ideas sobre cuándo y cómo hablar con los niños sobre sexo.
Las etapas del desarrollo psicosexual del niño
Desde el nacimiento hasta los 18 meses:
El principal órgano sensorial durante este periodo es la boca del bebé. A través de este órgano, el niño satisface su necesidad de alimento y obtiene sus primeras sensaciones placenteras al chupar, tragar y, un poco más tarde, masticar. Así, el primer objeto que da placer al bebé es el pecho de la madre. El niño no se separa de su madre, sino que ve el pecho como una extensión de sí mismo.
La madre no sólo satisface la necesidad de alimento del niño, sino que también le proporciona una sensación de seguridad, tranquilidad y protección. En esta etapa se construyen rasgos importantes de la personalidad como la confianza, la actividad, la determinación y la independencia, o por el contrario, la pasividad, la duda sobre sí mismo y la necesidad perpetua de aprobación y apoyo de los demás.
1,5 a 3-3,5 años
El niño aprende a controlar el proceso de defecación. En esta etapa, el comportamiento de los padres es crucial para el aprendizaje del bebé para ir al baño. El buen y suave comportamiento de los adultos en este ámbito determinará el desarrollo de la personalidad del niño. Los padres no deben forzar o coaccionar los acontecimientos, humillar al niño o regañarle inmediatamente por algo que no siempre funciona. Esto puede dar lugar a protestas en forma de estreñimiento. O, por el contrario, el bebé puede sentir que el amor de sus padres depende de su éxito en las cuestiones de «aseo», lo que conduce a – problemas digestivos, diarrea.
De 3-3,5 años a 6-7 años
A esta edad, el niño se interesa por su cuerpo y sus genitales y comienza el proceso de identificación sexual. Los bebés se hacen preguntas sobre su nacimiento, notan las diferencias entre niños y niñas y se sienten atraídos por los padres del sexo opuesto (teoría freudiana: complejo de Edipo en los niños, complejo de Electra en las niñas).
A los seis o siete años, los niños se identifican con padres de su mismo sexo. Los niños quieren ser como su padre y las niñas quieren ser como su madre. A esta edad, los padres deben dar ejemplo a sus hijos en todo: comportamiento, actitud hacia los demás, disciplina, responsabilidad, higiene y limpieza. Los adultos también deben vigilar y controlar lo que dicen y hacen.
6-7 a 12 años
Durante este periodo, el interés de los niños por las cuestiones sexuales disminuye. En cambio, están mucho más interesados en socializar, entablar amistad con sus compañeros, ampliar su círculo de comunicación, adquirir nuevos conocimientos y desarrollarse cultural e intelectualmente.
Después de los 12 años
Los niños entran en la pubertad. Es durante este periodo cuando tiene lugar la formación de la sexualidad adulta: los adolescentes empiezan a sentir interés y atracción sexual por el sexo opuesto, buscan la independencia en todas las cosas y abandonan gradualmente el control de sus padres.
Durante esta fase, los adolescentes pueden experimentar atracción sexual por compañeros del mismo sexo. Según los sexólogos, esto es normal y los adolescentes están experimentando. Están entrando en una fase nueva y desconocida de sus vidas. Quieren saber más sobre las relaciones sexuales y adquirir sus propias experiencias. Suelen elegir como pareja a personas de su mismo sexo porque son más accesibles. Les resulta más fácil establecer contacto e intimidad con personas de su mismo sexo.
Efectos de la educación sexual
En cada etapa del desarrollo psicosexual se forma la personalidad de una persona. Por ello, los niños que pasan por este difícil proceso necesitan la ayuda y el apoyo de sus padres. Este es el reto de la educación sexual.
El aspecto más importante de la educación sexual de un niño es la relación de confianza con los adultos. Cuanto antes y más fuerte se establezca, más fácil será para los padres y el niño. Si los niños saben desde pequeños que pueden ser sinceros con sus padres sobre cualquier cosa, es más probable que hablen de sus problemas, dudas y preocupaciones.
El trabajo de los padres es dar a los niños la confianza de que siempre serán escuchados y comprendidos. Si consigue establecer esta relación, es más probable que su hijo acuda a usted cuando sea adolescente con problemas de la infancia. Por eso es tan importante la educación sexual temprana.
Educación sexual para niños en edad preescolar
La educación sexual de los niños en edad preescolar debe comenzar con conocimientos básicos de higiene personal. Es necesario enseñar al niño a ser limpio y ordenado, a asegurarse de que va al baño a tiempo, a tener ropa interior limpia y holgada para no irritar los genitales, y a prevenir o tratar a tiempo las enfermedades por insectos.
A los dos años, los niños empiezan a reconocer su género y a explorar su cuerpo. En el proceso de comprenderse a sí mismos y al mundo, hacen preguntas incómodas a los adultos (de dónde vienen, qué hace a las niñas diferentes de los niños, etc.). Este comportamiento sólo despierta el interés del niño y crea una excitación artificial sobre el tema. En lugar de obtener respuestas de sus padres, los niños tratan de encontrar respuestas de sus compañeros más experimentados o en Internet.
Un componente importante de la educación sexual es el tema de la seguridad sexual. Los padres deben:
- Enseña a los niños a respetar su cuerpo.
- Explica que las personas ajenas a la familia (excepto los médicos y, hasta cierta edad, los propios padres) no pueden tocar las zonas íntimas.
- Enséñales a decir que no.
Educación sexual para adolescentes
Durante la pubertad, los niños experimentan cambios hormonales. Los temas de las relaciones entre hombres y mujeres se vuelven interesantes para los adolescentes porque ya no son sólo curiosidad, sino que ya empiezan a sentir cierto grado de atracción sexual. Los padres deben hablar con sus hijos. Necesitan recibir información de los padres del mismo sexo para que no se avergüencen y no puedan adivinar lo que les quieren decir.
¿Qué debes explicar a tus hijos adolescentes?
- Comprender y aceptar los cambios naturales en la estructura fisiológica del cuerpo.
- Normas de higiene personal.
- ¿Qué es el sexo?
- ¿Qué es la orientación sexual?
- Riesgos de enfermedades de transmisión sexual.
- Métodos anticonceptivos.
- La existencia de la violencia sexual y cómo combatirla.
- La clave es que los adolescentes se den cuenta de que el sexo y todo lo que conlleva es una gran responsabilidad.
Psicoamena opina
La educación sexual debería de formar parte de nuestro desarrollo y además depende de ella una parte importante de salud física y mental, por ello es importante que la trabajemos de forma adecuada con nuestros hijos.